- Calendario 2022 Descargable
- Anuncio Selección Prospector
- Curso Resina en el Campo Arañuelo
- 8ª Convocatoria Ayudas Leader
- 7ª Convocatoria Ayudas Leader
- 6ª Convocatoria Ayudas Leader
- 5ª Convocatoria Ayudas COVID
- Garantías Electorales
- Desarrollo Rural
- Convocatoria proceso selectivo Técnico
- Publicaciones
- Asesoramiento Empresarial
Acceso
Pueblos
Tietar
Información General
Tiétar fue fundado en el 1960 como poblado de colonización dentro del Plan de Regadíos del Embalse de Rosarito, con el nombre original de Tiétar del Caudillo. El 1 de julio de 2011 se constituye como Entidad Local o Municipio al independizarse de Talayuela, hasta entonces municipio matriz y en cuyas tierras estaba asentado desde su fundación.
Al igual que ocurre con otras poblaciones vecinas de colonización agraria asociadas a la implantación de los regadíos, Tiétar tiene unas inequívocas señas de identidad, reflejadas en su planteamiento urbanístico y en el propio patrimonio inmueble. Destacamos la iglesia de San José Obrero como elemento singular.
El paisaje de Tiétar se encuentra dominado por la llanura y el regadío. Varios cursos fluviales de su término municipal pertenecen a la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Río y Pinares del Tiétar” y al Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Río Tiétar.
Lugares de Interés
- Arquitectura y urbanismo pueblos de colonización
- Iglesia de San José Obrero
- Monolito “50 Años de Historia 1961-2011”
- Parques Naturales.
En el término municipal:
- LIC Río Tiétar
- ZEPA Río y Pinares del Tiétar
Fiestas y Eventos
- Carnavales.
- San José Obrero (patrón de Tiétar), 1 de mayo
- Cristo de la Victoria, 14 de septiembre
- Belén Viviente, Navidad